Para poder generar procesos de cambio, es necesario que
conozcamos la realidad del territorio en donde queremos intervenir. Una forma
de hacerlo es a través de la Investigación acción participativa. La
investigación acción participativa es una metodología que apunta a la producción
de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción
colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin
de lograr la transformación social.
Esta metodología combina dos procesos, el de conocer y el
de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Es un
proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la
toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento,
el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.
La IAP, por tanto, no rechaza el papel del especialista
pero sí plantea el para qué y el para quién de la investigación como primer
problema a resolver .
En una IAP hablamos de objetivar la realidad en una
dinámica de investigación que surge y se desarrolla como proceso en la complementariedad
permanente de distintos saberes –el saber técnico, el saber cotidiano-. En este
sentido, podríamos referirnos a una construcción dialéctica del saber que parte
de considerar al objeto a investigar como sujeto (protagonista de la
investigación) y a la finalidad de la investigación como transformación social.
Este tipo de construcción, enmarcada en un proceso de investigación
colectivo, genera como síntesis dinámica un nuevo conocimiento científico sobre
una situación problemática determinada.
Una realidad social no sólo es imposible de captar desde
una objetividad pura, sino que el proceso de aprehensión de la misma se
desarrollará en una u otra dirección en función de la práctica social. Sujeto,
objeto y acción son parte del mismo proceso. El proceso de IAP no culmina con
la producción de conocimientos, sino que pretende actuar frente a las
realidades sociales, considerando para su transformación la voz de los actores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario